Nuestra Región

    Donde florecen, las raíces

    Nuestra Region.JPG
    Nuestra Region.JPG
    previous arrow
    next arrow

    Sobre Nosotros

    Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
     
    Rating:
    ( 0 Rating )
    Pin It

    Cumanayagua municipio que se encuentra situado al suroeste de la provincia Cienfuegos, cerca de los ríos Arimao y el Hanabanilla. Limita al norte con los municipios de Manicaragua y Trinidad de las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus respectivamente, por la parte oeste limita con los municipios de Cienfuegos y Palmira. Posee una extensión de 1 099 km² de las cuales 400 pertenecen al Plan Turquino y su población asciende a 51 780 habitantes. Existen un total de 74 asentamientos de los cuales 6 pertenecen al litoral costero.

    Cumanayagua de Ciudad

    La densidad poblacional es de 46.86 hab/km². De los 74 asentamientos poblacionales, 8 son urbanos, que aportan al 63,5% de urbanización. El sustento económico tiene base en la actividad agropecuaria donde se destacan: el café, los cítricos, los cultivos varios y el ganado vacuno; en los últimos años se ha incrementado el cultivo del tabaco. La industria está liderada por la Empresa de Productos Lácteos “Escambray”. La vida cultural en el terruño es amplia y variada: centros educacionales e instituciones culturales se destacan por doquier. Mención especial merece la emisora municipal CMKF, Radio Cumanayagua, ubicada en el centro de la ciudad cabecera, con una voz propia, despierta el corazón de la montaña y contribuye desde su actividad comunicativa a la información, la educación y la cultura del pueblo cumanayagüense, amante de sus tradiciones y de la preservación de su historia.
     
    Cumanayagua de Montaña
     
    Los asentamientos se ubican en tres regiones geográficamente diferenciadas, una de ellas: El Turquino, integrado por una parte del sistema montañoso Guamuhaya con 414 km² de extensión, donde existen 34 asentamientos. Es el Plan Turquino Manatí un escenario que incluye las serranías de toda la demarcación, y donde se han desarrollado  importantes transformaciones  económicas y sociales para beneficio de la población que habita en estos asentamientos rurales. La salud es uno de ellos, pues las serranías cuentan con modernísimas instalaciones, tal es el caso de las Policlínicas de San Blas  y  Crucesitas,  lo que permite que programas como el materno infantil se consoliden y presenten la tasa de mortalidad infantil y materna en cero. También cuentan en las serranías con dos laboratorios de producción de medicina verde  en los asentamientos de El Naranjo y El Nicho  donde elaboran pociones, ungüentos y otros fármacos que pueden ser adquiridos por los montunos y  en el asentamiento cabecera, llegando a las cifra de 32 productos.Instalaciones muy importantes para el seguimiento de la salud Comunitaria son sin dudas las áreas de medicina familiar, actualmente todas cubiertas, con la extensión a estos lugares de consultas especializadas, además de contar con ocho salas de televisión y video, diseñadas con un programa sencillo de rehabilitación física, de ellas 6 cuentan con paneles fotovoltaicos.   
    Diseminados por todo el lomerío están los centros educacionales, lo que demuestra las más nobles intenciones de la Revolución de llevar la enseñanza a todos los rincones del país, donde su Geografía distante no sea un impedimento. Importantes actividades económicas tienen lugar en las montañas cumanayagüenses en  las que se destacan:  la cosecha cafetalera, piedra angular de la economía en la municipalidad,  donde se logran exportables como el Cristal Montain y la variedad Turquino, muy apreciables para los países  compradores. En esta área se ejecutan importantes proyectos para mejorar la calidad de vida de los residentes en esas comunidades, tal es el caso del ejecutado en el asentamiento de San Narciso, donde fue electrificado con la utilización de   40 paneles fotovoltaicos, y a sus veinte viviendas se les entregó un módulo gratuito compuesto por: un televisor a color, una grabadora y cinco luminarias, incluyendo 3 consultorios médicos de esa zona.
    El desarrollo de las actividades culturales también son muy significativas en Cumanayagua, localidad en la que desarrollan eventos de gran trascendencia como: la Bienal de Teatro, el Festival Montaña y Son, la Feria del Libro, el taller de Museología de montaña,  La Bienal de Artes Plásticas, El Festival de cine; La bienal de Oralidad en la montaña, el taller de medio Ambiente, la fiesta de fin de cosecha cafetalera, donde los promotores culturales y del deporte desempeñan un importante rolde de extensión  bibliotecaria y otras para el esparcimiento de sus habitantes con el apoyo de los promotores de Cultura y del INDER. Las razones expuestas avalan un significativo índice: la expectativa de vida de los habitantes de las serranías cumanayagüenses  es de 77 años.
     
    Cumanayagua de Mar
     
    En las comunidades de las márgenes de los ríos y lagos, las prácticas que más lo tipifican son las asociadas a las tradiciones de la pesca, y en muchos casos constituyen su actividad económica principal.  Las prácticas tecnoproductivas de pesca parten de los entornos familiares y los contextos locales, donde subyace un conocimiento específico y relativo a la diversidad biológica de las áreas lacustres y fluviales, y a la gestión en torno al uso y conservación de los recursos vivos biológicos y lacustres que resultan válidos en las comunidades. En el análisis a diferentes informes del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente [CITMA] y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA], se constata que las comunidades fluviales reconocen la existencia de problemas que afectan a nivel global y comunitario, entre los que se destacan la pérdida de biodiversidad de los recursos pesqueros, debido a la transformación de las artes y avíos tradicionales de pesca, la sobreexplotación de los recursos pesqueros por razones de subsistencia y motivados por factores socioeconómicos y culturales que inciden en los usos de estos recursos. 
    Este reconocimiento a escala nacional e internacional permite considerar el conocimiento tradicional como un bien patrimonial comunitario (UNESCO, 2003) donde se reconoce, por qué es importante identificar qué hacen las comunidades fluviales cubanas en el presente y cuál es su contribución actual y particularmente, un estudio desarrollado en la comunidad  El Nicho, reconoce que  las prácticas tecnoproductivas de la pesca fluvial forman parte del Patrimonio Cultural de la comunidad El Nicho, por ser una práctica sociocultural trascendente, que se transmite de generación en generación, de pescador a pescador, y forma parte de la vida de los pescadores de la comunidad y se practica como actividad tradicional, recreativa y económica; para su ejecución se utilizan múltiples navíos, que caracterizan a los pescadores fluviales de la esta comunidad.